Esta obra recoge el trabajo de investigación llevado a cabo por el autor durante tres años y medio en la Ermita de los Santos Mártires de Medina Sidonia, lugar elegido por éste como destino para emprender una vida ermitaña y de reflexión personal.

El propio autor ve en su trabajo una guía básica para que todas aquellas personas que visiten la ermita identifiquen aquellos aspectos y elementos de interés arquitectónico, religioso y/o cultural del conjunto edilicio y puedan, por tanto, ilustrarse y “empaparse” del valor e importancia del monumento.

La obra se encuentra claramente diferenciada en cinco partes, que bien podrían corresponderse con los cinco frentes establecidos por el autor en su investigación. Estos cinco bloques, aun teniendo como eje central la ermita de los Santos Mártires, se relacionan en mayor o menor medida entre sí, debiéndose usar el libro en determinados momentos como una auténtica guía, avanzando o retrocediendo páginas para no perder el hilo argumental.

Cuadro de texto: Carlos García de Paredes Núñez de Prado
Ermita de los Santos Mártires. 
Medina Sidonia (Cádiz).
Diputación Provincial de Cádiz F.P.C. Servicio de Publicaciones 
Excmo. Ayto. de Medina Sidonia
 Alograf.  2007, 296 pp.
En la primera parte de la obra, denominada “Documentos fotográficos. Un centenar de fotos”, se recoge un amplio dossier fotográfico compuesto por imágenes cedidas al autor por diferentes colaboradores, sin que ninguna de ellas evidencie un tratamiento profesional o de estudio (no hay una uniformidad en cuanto a dimensiones, calidad, etc. en las fotografías).

Esta documentación gráfica hace referencia de forma muy pormenorizada a todos y cada uno de los elementos y aspectos que el autor considera relevantes en el conjunto edilicio, y se acompaña del correspondiente “pie de fotografía”: descripción detallada o aclaración pertinente de la imagen.

La segunda parte del libro es la “Memoria técnico-descriptiva del conjunto edilicio”, donde el autor vuelve a incidir en las características del edificio, en este caso desde un punto de vista escrupulosamente técnico, con continuas alusiones a imágenes contenidas en la primera parte, que hacen de ésta un referente permanente en toda la obra.

“Memoria histórica” es la tercera parte de esta obra. El autor ha dividido este bloque en diez capítulos en los que aporta información histórica de distinta índole y de diversas fuentes para apoyar las argumentaciones de su investigación con respecto a los orígenes, evolución y ocupantes de la ermita de los Santos Mártires. Esta información se presenta mediante extractos de la fuente bibliográfica empleada o bien mediante anotaciones en torno a la vida y obra de algunos santos (San Iscio, San Agustín o San Paulino de Nola) y personajes (L. Lepero y el obispo Pimenio) directamente relacionados con Medina Sidonia y con el devenir histórico del edificio en cuestión.

Los capítulos cuarto y quinto, aún siendo frentes de investigación, bien podrían haberse considerado anexos a los tres primeros bloques. El capítulo cuarto, que se denomina “Documentos anexos y fotocopias” recoge el conjunto de mapas, reproducciones de textos originales, fotografías, etc. a los que el autor, en mayor o menor medida, ha ido haciendo referencia durante  el desarrollo de la obra.

El capítulo quinto y último está formado por las imágenes de doce planos realizados por el propio autor (es arquitecto técnico de profesión) que componen lo que éste denomina “planimetría del conjunto edilicio”.

No cabe duda de que esta obra complementa de forma magnífica la información que a nivel institucional (sin entrar a valorar si ésta es poca o mucha) pueda existir sobre esta joya que a todos los niveles es la ermita de los Santos Mártires, máxime si tenemos en cuenta que el libro se presta a varios niveles de lectura, que van desde su uso como guía de elementos singulares y de importancia del conjunto –gracias al reportaje gráfico (las imágenes resultan de bastante ayuda si se desconoce el lugar)–, hasta su utilización como manual de referencia para todas aquellas personas que posean conocimientos técnicos, históricos o antropológicos, o que simplemente deseen profundizar en el tema.

Ya en el título de la obra, el autor nombra los tres apartados en que se estructura el contenido de este estudio centrado en la repostería tradicional asidonense. Estos apartados son: “Historia”, “Recetario” y “Vocabulario”.

Cuadro de texto: Sebastián Montero Sánchez
La repostería tradicional de Medina Sidonia. Historia, Recetario y Vocabulario
Repeto, Cádiz, s. f., 71 pp.
En el apartado de “Historia”, el autor trata de establecer una cronología de la tradición repostera en Medina Sidonia, relacionando esta tradición, casi exclusivamente, con el mundo árabe. Este recorrido histórico se inicia en torno al año 710, cuando el caudillo bereber Tariq cruza el Estrecho de Gibraltar, y culmina en el año 2004 con la aprobación de la Indicación Geográfica Protegida del Alfajor de Medina Sidonia. De una manera amena y sencilla el autor aporta una información que va entrelazando continuamente datos puramente históricos con contenidos de tipo culinario, geográficos, etnográficos, etc. Nos sitúa en la tradición árabe, estableciendo una permanente comparación (en términos de igualdad) entre Medina Sidonia y la ciudad de Córdoba y haciendo continuos guiños a la figura de Ziryâb, el Pájaro Negro, personaje nacido en Iraq en el año 789 y al que el autor concede una extrema importancia en la tradición repostera árabe, considerándolo incluso el iniciador de la rica tradición repostera que podemos degustar hoy en Medina Sidonia.

A la hora de hacer el recorrido histórico por la repostería tradicional asidonense, el autor hace mención explícita, y de una manera más o menos extensa según el caso, de todos aquellos continuadores de la labor iniciada por el Pájaro Negro: vecinos y vecinas de Medina Sidonia, monjas de los conventos de clausura, confiterías…

El apartado central de la obra está constituido por el recetario. En éste, el autor presenta los ingredientes y la forma de elaborar (de una manera muy breve) una treintena de productos reposteros asidonenses, yendo de los más conocidos, como el alfajor, la torta parda o el amarguillo, a otros postres menos populares como los pastelitos de Gloria o la confitura de higos.

El autor, además, ha estimado apropiado e interesante incluir al final de estas treinta recetas un antiguo recetario andalusí extraído de un libro anónimo del siglo XIII y otras del libro de Ibn Razn al-Tuybi.

El tercer y último apartado de esta obra esta formado por un glosario de términos o, como el propio autor lo denomina, “Vocabulario”. Lo componen algunos de los términos relacionados con la repostería que han ido apareciendo en los dos apartados anteriores.

El libro concluye con una relación de la bibliografía usada y los agradecimientos correspondientes.

 

Juan Fco. Galindo Flores



 


(c) Marzo del 2002. Todos los derechos reservados